Noticias

El Convenio de Rotterdam cuenta ahora con 159 Partes al depositar Turquía su instrumento de ratificación el 21 de septiembre de 2017
Turquía ha ratificado el Convenio de Rotterdam, siendo su entrada en vigor el 20 de diciembre de 2017.

El Convenio de Rotterdam cuenta ahora con 159 Partes al depositar Turquía su instrumento de ratificación el 21 de septiembre de 2017

El Convenio de Rotterdam cuenta ahora con 159 Partes al depositar Turquía su instrumento de ratificación el 21 de septiembre de 2017
 
Inclusión de cuatro nuevos productos químicos en el anexo III del Convenio
Las enmiendas para incluir el carbofurano, el triclorfón, las parafinas cloradas de cadena corta y los compuestos de tributilestaño entran en vigor el 15 de septiembre de 2017. Se invita a las Partes a que transmitan la respuesta sobre la importación de estos productos antes de...

Inclusión de cuatro nuevos productos químicos en el anexo III del Convenio

Inclusión de cuatro nuevos productos químicos en el anexo III del Convenio

Las enmiendas para incluir el carbofurano, el triclorfón, las parafinas cloradas de cadena corta y los compuestos de tributilestaño entran en vigor el 15 de septiembre de 2017. Se invita a las Partes a que transmitan la respuesta sobre la importación de estos productos antes del 15 de junio de 2018.

Documentos
Inglés Francés Español
Envío de los documentos de orientación para la adopción de decisiones y solicitud de presentación de respuestas sobre la importación de carbofurano; triclorfón; parafinas cloradas de cadena corta; y compuestos de tributilestaño      
Documento de orientación para la adopción de decisiones sobre el carbofurano
Documento de orientación para la adopción de decisiones sobre el triclorfón
Documento de orientación para la adopción de decisiones sobre las parafinas cloradas de cadena corta
Documento de orientación para la adopción de decisiones sobre los compuestos de tributilestaño
Notificación del depositario de las enmiendas      
Formulario de respuesta sobre la importación
     
Instrucciones para el formulario de respuesta sobre la importación
     
Iraq, el último país en adherirse al Convenio de Rotterdam, se convierte en el 158º Partido
El Iraq ha adherido recientemente al Convenio de Rotterdam, aumentando a 158 el número de Partes.

Iraq, el último país en adherirse al Convenio de Rotterdam, se convierte en el 158º Partido

Iraq, el último país en adherirse al Convenio de Rotterdam, se convierte en el 158º Partido
 
Escuelas de campo de agricultores ayudan a las comunidades rurales de Cabo Verde
El personal de la Secretaría de la FAO está ayudando al Gobierno de Cabo Verde a proteger a las comunidades rurales y al medio ambiente de los efectos potencialmente nocivos de los plaguicidas.

Escuelas de campo de agricultores ayudan a las comunidades rurales de Cabo Verde

Escuelas de campo de agricultores ayudan a las comunidades rurales de Cabo Verde

Contexto mundial

En su reciente discurso inaugural ante el segmento de alto nivel de las triples conferencias de las Partes en los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, la Sra. Maria Helena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO y Coordinadora de Clima y Recursos Naturales, reiteró el mensaje de que “pese a que la alimentación es el derecho humano más elemental, cerca de 800 millones de personas siguen padeciendo hambre en el mundo. En su mayoría viven en zonas rurales de países en desarrollo y trabajan en la agricultura. 500 millones de pequeños agricultores -quienes producen el 80 por ciento del suministro de alimentos en sus países- están luchando para ganarse la vida. Los pobres y hambrientos del mundo son los más vulnerables ante los efectos adversos de los plaguicidas peligrosos, los productos químicos y los desechos, los cuales constituyen la esencia de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo. El crecimiento del sector agrícola sigue siendo uno de los medios más rentables para que las naciones en desarrollo reduzcan la pobreza y pongan fin a la inseguridad alimentaria".

El proyecto

La Secretaría del Convenio de Rotterdam inició su cooperación con los países africanos lusófonos – Países Africanos de Língua Oficial Portuguesa (PALOP) – en 2016. En 2016 y 2017 se realizaron actividades de asistencia técnica en los ámbitos de formulaciones plaguicidas peligrosas, intoxicación con plaguicidas y grupos vulnerables, en Cabo Verde, Guinea Bissau y Santo Tomé y Príncipe.

En marzo de 2017, la Dirección General de Agricultura, Silvicultura y Ganadería (DGASP) del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de Cabo Verde solicitó oficialmente asistencia técnica para promover el uso de alternativas a los plaguicidas peligrosos e iniciar el proceso de fortalecimiento de las escuelas de campo para agricultores en el ámbito de la agricultura de regadío y el cultivo de vegetales en el archipiélago.

Con el propósito de responder a esta solicitud, Nadia Correale, especialista en Protección Social y Desarrollo Comunitario de la Secretaría del Convenio de Rotterdam con sede en Roma, cumplió una misión en Cabo Verde del 25 de junio al 2 de julio de 2017, en el marco de un proyecto de la Unión Europea para la aplicación del Convenio. Un elemento de este proyecto está dedicado explícitamente a recopilar y utilizar datos de campo correctos como base sólida para la adopción de decisiones de política racionales.

Se realizaron entrevistas a agricultores sobre sus experiencias con el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y con las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) como una forma de asociación de comunidades rurales y como la mejor herramienta potencial para continuar utilizando el enfoque del MIP. Se elaboró un mapa inicial de los principales cultivos y áreas, técnicas agronómicas y un calendario de cultivos que sirviera de base para comprender cómo fortalecer la capacidad nacional en el menor uso de plaguicidas y la introducción de alternativas con los limitados fondos disponibles.

¿Qué son las escuelas de campo para agricultores?

Las ECA son escuelas al aire libre que se basan en el siguiente principio:

“Si lo oigo lo olvido,
si lo veo lo recuerdo.
Si lo descubro lo adquiero para toda la vida”.

Las ECA se centran en procesos básicos mediante observaciones de campo, estudios de investigación a lo largo de la temporada y actividades prácticas. Se ha determinado que cuando los agricultores han aprendido conceptos básicos, combinados con sus propias experiencias y necesidades, adoptan decisiones más eficaces. El objetivo final es lograr cultivos sanos, conservar los enemigos naturales de las principales plagas, observar los campos y los cultivos regularmente, basándose en la premisa de que los agricultores son los mejores expertos.

El Convenio de Rotterdam trabaja en la determinación de alternativas al uso de plaguicidas peligrosos, de manera que el MIP y las ECA sean herramientas muy eficaces entre los pequeños agricultores y las comunidades rurales en general. El propósito de que una parte de la Secretaría del Convenio de Rotterdam tenga su sede en la FAO es aprovechar al máximo la larga experiencia adquirida en la reducción de los riesgos de los plaguicidas, el MIP y los enfoques participativos entre las comunidades agrícolas. En el año 2016 la FAO elaboró una guía para el establecimiento de las escuelas de campo para agricultores que ahora también está disponible en idioma portugués y que se puede descargar haciendo clic aquí.

La Secretaría del Convenio de Rotterdam continúa sus esfuerzos para hacer más sostenible la agricultura al contribuir a desintoxicar el suelo, el agua y el aire de sustancias peligrosas como los plaguicidas, con el objetivo general de proteger la salud humana y el medio ambiente.

Nuevo enlace importante en apoyo de la evaluación de riesgos relacionados con plaguicidas
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha elaborado un Kit de herramientas para el Registro de Plaguicidas que puede utilizarse en apoyo de una decisión.

Nuevo enlace importante en apoyo de la evaluación de riesgos relacionados con plaguicidas

Nuevo enlace importante en apoyo de la evaluación de riesgos relacionados con plaguicidas

El Convenio de Rotterdam se basa en el intercambio de información sobre productos químicos y plaguicidas peligrosos. Este intercambio implica informar sobre toda prohibición o restricción que dispongan los Estados Parte a nivel nacional a través de una acción reglamentaria firme. Evaluar el riesgo de plaguicidas, por ejemplo, y tomar una decisión fundamentada puede ser complicado para algunos países debido a múltiples causas como la disponibilidad de datos o de recursos entre otras.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés) ha elaborado un Kit de herramientas para el Registro de Plaguicidas que puede utilizarse en apoyo de una decisión. Contiene enlaces a numerosas fuentes de información específica como registros en varios países, análisis científicos, clasificaciones de riesgos, propiedades de plaguicidas, etc. Proporciona, además, directrices sobre métodos de valoración y un inventario de medidas para mitigar los riesgos. Este material puede ser de gran valor para las Autoridades Nacionales Designadas para evaluar los riesgos y tomar una decisión para prohibir o restringir severamente el uso de un plaguicida, para decidir sobre la futura importación de un plaguicida incluido en el Anexo III o para recopilar pruebas sobre una posible formulación de plaguicida severamente peligrosa (SHPF por su sigla en inglés).

En el sitio web de la FAO se ha puesto a disposición este enlace para ofrecer asistencia a los Estados Parte del Convenio de Rotterdam.

Informe de la CdP-8 en el Convenio de Rotterdam ya disponible
Ya está disponible en línea la versión preliminar en inglés del informe de la octava reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Rotterdam.

Informe de la CdP-8 en el Convenio de Rotterdam ya disponible

Informe de la CdP-8 en el Convenio de Rotterdam ya disponible

 

Encuesta en línea para recabar información sobre las medidas prioritarias para mejorar la eficacia del Convenio de Rotterdam
Se invita a las Partes a rellenar la encuesta en línea, disponible en inglés, francés y español, antes del 31 de octubre de 2017.

Encuesta en línea para recabar información sobre las medidas prioritarias para mejorar la eficacia del Convenio de Rotterdam

Encuesta en línea para recabar información sobre las medidas prioritarias para mejorar la eficacia del Convenio de Rotterdam
 
Nominaciones para designar los expertos que contribuirán a la labor entre períodos de sesiones del Convenio de Rotterdam
Las Partes y otros interesados deberán presentar las designaciones de expertos antes del 30 de septiembre de 2017.

Nominaciones para designar los expertos que contribuirán a la labor entre períodos de sesiones del Convenio de Rotterdam

Nominaciones para designar los expertos que contribuirán a la labor entre períodos de sesiones del Convenio de Rotterdam
 
Conectar la gestión racional de los productos químicos y los desechos, los derechos de los niños y el medio ambiente
La Secretaría del BRS contribuyó a la reciente consulta sobre derechos humanos y medio ambiente, organizada de manera simultánea con la sesión de junio del Consejo de Derechos Humanos.

Conectar la gestión racional de los productos químicos y los desechos, los derechos de los niños y el medio ambiente

Conectar la gestión racional de los productos químicos y los desechos, los derechos de los niños y el medio ambiente

Los 22 y 23 de junio de 2017, en paralelo a la sesión de junio del Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el medio ambiente, el profesor John Knox, llevo consultaciones sobre derechos del niño y el medioambiente, en relación con su próximo informe al Consejo de Derechos Humanos, a las cuales la Secretaría BRS participo. Estas consultaciones fueron organizadas por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), UNICEF y Terre des Hommes.

Los derechos humanos implican obligaciones específicas sobre los Estados en cuanto a las personas las más vulnerables frente al daño medio ambiental, en particular a los niños; los Convenios de Basilea, Róterdam y Estocolmo tienen como objetivos comunes “la protección de la salud humana y del medio ambiente” contra los efectos nefastas de los productos químicos y desechos peligrosos. Estos objetivos son de mayor importancia pues la Organización mundial de la salud, en sus informes de 2017, consto de 5.9 millones de niños fallecidos por año, cuyos 26 % por razones vinculadas al medio ambiente, incluyendo la gestión no ecológicamente racional de los productos químicos y desechos peligrosos. La contaminación del aire por si sola es responsable del fallecimiento de 570.000 niños de menos de 5 años de edad cada ano. Un medio ambiente que no es sano tiene repercusiones sobre el disfruto de muchos derechos humanos fundamentales, los cuales figuran desde hace mucho tiempo en instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas esenciales, que sean la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, los Pactos Internacionales de 1966 de Derechos Civiles y Políticos, por una parte, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por otra parte, el Convenio de los Derechos del Niño de 1992, etc.: estos derechos incluyen el derecho a la vida, a la salud y al desarrollo, y muchos otros derechos como los derechos al alojamiento, a la alimentación, al agua, etc. El cambio climático, tal como el mal manejo de los productos químicos y desechos peligrosos, constituyen una amenaza a la realización de muchos o casi todos de los derechos reconocidos en el Convenio de los Derechos del Niño de 1992. Este Convenio fue negociado mucho tiempo después del advenimiento del movimiento medio ambiental, y consta ahora de 191 Partes; sin embargo, es uno de los pocos, dentro de los instrumentos jurídicos sobre derechos humanos, que requiere explícitamente de parte de los Estados, la adopción de medidas para proteger el medio ambiente para los niños. En efecto, la amenaza de un daño medio ambiental afecta más a los niños de hoy, y asimismo, de las generaciones futuras.

Para más informaciones:
https://www.ohchr.org/SP/Issues/Environment/SREnvironment/Pages/SRenvironmentIndex.aspx


Intenso programa para la reunión del órgano científico del Convenio de Rotterdam (CEPQ) en Roma, octubre de 2017
Los expertos científicos del Comité de Examen de Productos Químicos se reunirán del 23 al 27 de octubre para considerar, entre otras cosas, las medidas reglamentarias firmes para 13 productos químicos.

Intenso programa para la reunión del órgano científico del Convenio de Rotterdam (CEPQ) en Roma, octubre de 2017

Intenso programa para la reunión del órgano científico del Convenio de Rotterdam (CEPQ) en Roma, octubre de 2017
 
11 personas homenajeadas recientemente como #Detox Gender Pioneers
Diez mujeres y un hombre fueron homenajeados en la reciente triple CdP de 2017, reconociendo sus destacadas contribuciones a la incorporación de la perspectiva de género en la gestión racional de los productos químicos y los desechos.

11 personas homenajeadas recientemente como #Detox Gender Pioneers

11 personas homenajeadas recientemente como #Detox Gender Pioneers
 
Nuevas medidas de gestión de productos químicos en China allanan el camino hacia un mundo sin tóxicos
Lea cómo China está intensificando sus acciones para proteger la salud humana y el medio ambiente.

Nuevas medidas de gestión de productos químicos en China allanan el camino hacia un mundo sin tóxicos

Nuevas medidas de gestión de productos químicos en China allanan el camino hacia un mundo sin tóxicos

Mayo de 2017 – En los últimos años China ha intensificado sus esfuerzos para proteger la salud humana y el medio ambiente de ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos a nivel mundial y nacional

China fue una de las primeras Partes que presentaron sus respuestas sobre las importaciones de todos los productos químicos incluidos en el anexo III del Convenio de Rotterdam. En 2015, como una muestra más del progreso en notificar peligros potenciales a otros países, China presentó cinco notificaciones de medidas reglamentarias firmes relativas a productos químicos industriales que fueron prohibidos o rigurosamente restringidos por el Gobierno debido a sus potenciales efectos nocivos. En lo que va de año, ha realizado siete notificaciones de plaguicidas y una notificación de producto químico industrial, y anunciado presentaciones subsiguientes.

"No se puede subestimar la importancia del comprometimiento demostrado por China para prevenir el comercio no deseado y el intercambio de información sobre productos químicos peligrosos. Al presentar sus respuestas sobre las importaciones y notificaciones, está participando activamente en la promoción de la responsabilidad compartida entre las naciones. China ha demostrado su "voluntad de ser un socio comercial responsable", expresó Yun Zhou, Oficial en Técnica Agrícola de la FAO para el Convenio. 

El Convenio de Rotterdam se inspiró inicialmente en el dilema Norte-Sur de que los países más ricos, donde existían prohibiciones de ciertos productos químicos que son una amenaza para la vida, continuaban vendiendo estos productos en el extranjero. El procedimiento de consentimiento fundamentado previo (PIC) faculta a las Partes para tomar decisiones fundamentadas sobre si desean importar ciertos productos químicos peligrosos, y las Partes exportadoras están legalmente obligadas a no comerciar estos productos químicos en contra de la decisión de los países importadores. El intercambio de información por la vía del Convenio es ampliamente considerado como un elemento clave para que otras Partes puedan conocer qué productos químicos están reglamentados y por qué. También permite que los países importadores menos favorecidos aprendan sobre la base del ejemplo cómo abordar la gestión de los productos químicos tóxicos a lo largo de su ciclo de vida.

Promover prácticas respetuosas del medio ambiente

China sigue siendo un importante productor, utilizador y exportador de plaguicidas y productos químicos, y el Gobierno se ha comprometido repetidamente a invertir recursos e infraestructuras para reducir los riesgos que estos representan para los seres humanos y el medio ambiente. Este compromiso tiene lugar pese a los desafíos de tener que afrontar la necesidad de mantener un rápido desarrollo económico de manera sostenible.

En noviembre de 2016, el Ministerio de Protección Ambiental de China organizó una serie de talleres nacionales de formación, con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones científicamente fundamentadas, en particular en relación con las capacidades de evaluación de riesgos. El Ministerio de Agricultura, la Secretaría del Convenio de Rotterdam y la Comisión Europea se han comprometido a mantener el ritmo de la colaboración positiva ya iniciada.

"Estamos en el proceso de formular una legislación nacional sobre productos químicos que es fundamental para el fortalecimiento de la gestión racional de los productos químicos. En este preciso momento esperamos recibir asistencia técnica continuada de la Secretaría del Convenio de Rotterdam e intercambios regulares de políticas y prácticas con los países desarrollados", afirmó el Ingeniero Jefe Ding Qiong, recién electo Autoridad Nacional Designada de China para el Convenio de Rotterdam.

Por su condición de la nación más poblada del mundo con un fuerte crecimiento económico durante las últimas décadas, la participación activa de China en los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo contribuye significativamente al logro de un mundo sin tóxicos, el tema de la Conferencia de las Partes de este año 2017.

A principios de este mes, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, participó en el Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, reunión enfocada en la iniciativa "Una franja, una ruta", cuyo objetivo es expandir el desarrollo y los vínculos comerciales entre Asia, África, Europa y América del Sur.

La FAO considera que la agricultura no sólo es importante para generar medios de vida sostenibles, sino que también es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, preservar los recursos naturales y la biodiversidad y promover el desarrollo rural.

China apoya el programa de cooperación Sur-Sur de la FAO, el cual ha beneficiado a más de 30 países y ha tenido fuertes repercusiones en los países en desarrollo.

El establecimiento de la infraestructura y las capacidades necesarias para la gestión racional de los productos químicos es indispensable para garantizar el mantenimiento de una asociación igualmente exitosa.

Circular CFP disponible
La última Circular CFP ya está disponible.

Circular CFP disponible

Circular CFP disponible
 
Los derechos humanos, la agricultura y el medio ambiente se destacaron en el segmento de alto nivel de las CdP
Los discursos del ACNUDH, la FAO y el FMAM están ahora en línea

Los derechos humanos, la agricultura y el medio ambiente se destacaron en el segmento de alto nivel de las CdP

Los derechos humanos, la agricultura y el medio ambiente se destacaron en el segmento de alto nivel de las CdP

 

Resultados #DETOX: Productos químicos adicionales incluidos, se estableció una nueva asociación sobre residuos domésticos, mandato para abordar plásticos marinos
Los países hacen progresos importantes hacia el objetivo de un planeta más seguro.

Resultados #DETOX: Productos químicos adicionales incluidos, se estableció una nueva asociación sobre residuos domésticos, mandato para abordar plásticos marinos

Resultados #DETOX: Productos químicos adicionales incluidos, se estableció una nueva asociación sobre residuos domésticos, mandato para abordar plásticos marinos
 
Page 13 of 14First   Previous   5  6  7  8  9  10  11  12  [13]  14  Next   Last