Noticias

Las Triples CdP 2017 han comenzado. Lea los discursos del dia de apertura aquí
Los discursos de apertura de Rolph Payet y Bill Murray, de BRS, e Ibrahim Thiaw, de UN Environment, ya están disponibles en línea.

Las Triples CdP 2017 han comenzado. Lea los discursos del dia de apertura aquí

Las Triples CdP 2017 han comenzado. Lea los discursos del dia de apertura aquí

 

Nueve países asiáticos intercambian en el taller de Indonesia las mejores prácticas para la aplicación del Convenio de Rotterdam
Organizado por el gobierno de Indonesia y la Comisión de Protección Vegetal de Asia y el Pacífico, los participantes enfatizan el aumento de las notificaciones de plaguicidas y productos químicos peligrosos, para proteger mejor la salud humana y el medio ambiente

Nueve países asiáticos intercambian en el taller de Indonesia las mejores prácticas para la aplicación del Convenio de Rotterdam

Nueve países asiáticos intercambian en el taller de Indonesia las mejores prácticas para la aplicación del Convenio de Rotterdam

El taller de capacitación de los países celebrado en Indonesia se concentró en el aumento de las notificaciones de plaguicidas y productos químicos peligrosos

Abril de 2017 - Representantes de países de Asia se reunieron el mes pasado en un taller subregional en la ciudad de Surabaya, al este de Indonesia, para compartir las mejores prácticas sobre el fortalecimiento de la gestión de los productos químicos peligrosos.

En el evento organizado por el Gobierno de Indonesia, la Comisión de Protección Fitosanitaria de Asia y el Pacífico (APPPC) y la Secretaría de la FAO para el Convenio de Rotterdam, participaron al menos 33 participantes de nueve países, entre ellos varias Autoridades Nacionales Designadas (AND), recientemente nombradas. Las AND son responsables de compartir información con la Secretaría de la CR y otros países participantes, así como con socios tales como aquellos que trabajan en las industrias de comercio y exportación.

"Cada país vino preparado con un informe de país, dando una idea clara de su situación en términos de plaguicidas y gestión de productos químicos a nivel nacional y presentó ideas específicas sobre la aplicación del CR", dijo Yun Zhou, Oficial de Agricultura de la FAO para el Convenio.

En su calidad de gran país exportador, el representante de China explicó cómo cumplía sus obligaciones en virtud del Convenio mientras que Nepal y la República Democrática Popular Lao, dos países fuertemente dependientes de las importaciones y considerados vulnerables a la exposición a los plaguicidas, reconocieron la problemática a la que se enfrentaban. Nepal dijo que muchos de los que dependían de la agricultura veían los plaguicidas como una forma de "medicina" para el manejo de plagas y, por lo tanto, no eran conscientes de los peligros que representaban.

Participantes de China, República Democrática Popular Lao, India, Indonesia, Malasia, Nepal, Tailandia, Sri Lanka y Vietnam recibieron formación práctica sobre los elementos operativos del Convenio, incluida la forma de presentar notificaciones de medidas reglamentarias firmes e informes sobre incidentes causados ​​por formulaciones de plaguicidas.

Un desafío clave para los países es equilibrar los beneficios y riesgos al tomar decisiones nacionales sobre productos químicos. También se introdujo el reciente Toolkit de Registro de Plaguicidas de la FAO, que ayuda a los países a tomar decisiones racionales sobre los plaguicidas, en particular los que carecen de infraestructura adecuada.

Un enfoque impulsado por los países

Los objetivos comunes del CR y de la APPPC son salvaguardar las plantas, la salud humana y el medio ambiente, al mismo tiempo que facilitan el comercio y protegen la sostenibilidad de la agricultura.

El crecimiento agrícola en Asia se ha estancado en los últimos años, con una grave disminución de la inversión y un agotamiento y degradación de los recursos naturales ante el continuo crecimiento de la población. Además, el 60 por ciento de los que sufren de hambre en el mundo viven allí. Para abordar estas cuestiones, el Representante de la FAO para Asia y el Pacífico, Kundhavi Kadiresan, pidió recientemente un enfoque renovado para llegar a las personas más marginadas, los más pobres y los que viven en zonas aisladas.

La FAO está colaborando estrechamente con Indonesia para racionalizar los enfoques de ecosistemas en las prácticas agrícolas nacionales. La Organización sobre la Iniciativa Regional de arroz en Indonesia se concentra en la importancia de los bienes y servicios producidos por los ecosistemas de arroz y promueve prácticas sostenibles de producción de arroz para aumentar la resiliencia y la eficiencia a fin de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición.

El Objetivo 12 de Desarrollo Sostenible  de las Naciones Unidas (ODS 12) se dedica a asegurar patrones sostenibles de consumo y producción. El cumplimiento de este objetivo requiere minimizar los recursos naturales y los materiales tóxicos utilizados, y los desechos y contaminantes generados a lo largo de todo el proceso de producción y consumo. La creación de asociaciones entre los países para la gestión segura de los productos químicos se considera fundamental para alcanzar el Programa 2030. Un proyecto de seguimiento para vigilar los plaguicidas altamente peligrosos en el contexto del CR y para identificar alternativas sostenibles basadas en el enfoque del ecosistema comenzará en la RDP de Lao a finales de este año.

Un nuevo estudio constata que las comunidades se enfrentan a una exposición continua a los productos químicos y plaguicidas peligrosos en Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe
Un nuevo estudio del Convenio de Rotterdam en los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS) encontró que mientras que el uso de alternativas orgánicas está aumentando, las amenazas planteadas por el mal uso de productos químicos tóxicos aún pers...

Un nuevo estudio constata que las comunidades se enfrentan a una exposición continua a los productos químicos y plaguicidas peligrosos en Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe

Un nuevo estudio constata que las comunidades se enfrentan a una exposición continua a los productos químicos y plaguicidas peligrosos en Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe

Abril 2017 – Una encuesta con entrevistas en el terreno con cientos de familias rurales de Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe indica que si bien el uso de alternativas orgánicas a los plaguicidas peligrosos está progresando, persisten amenazas referentes al uso indebido de sustancias tóxicas.

Los hallazgos fueron presentados en una reunión de consulta subregional celebrada en marzo por el Convenio de Rotterdam (CR) y la FAO en la capital de Cabo Verde, Praia. Los representantes de Angola, Burkina Faso, Brasil, Guinea-Bissau, Italia, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe se unieron a los participantes de las islas de la costa occidental de África para discutir nuevas medidas para reducir los riesgos, mejorar la ejecución de la legislación existente y continuar con la aplicación del CR.

Desde julio de 2016, los expertos técnicos del CR han intensificado su trabajo en estos países. El objetivo de su programa es aumentar la protección social y limitar los daños ambientales mediante el aumento de la información disponible sobre las alternativas a los plaguicidas convencionales. La preservación de los recursos naturales está guiado por el compromiso de la FAO de apoyar a las naciones mediante el asesoramiento, el análisis y la prestación de asistencia técnica.

"Sabemos que la población mundial está creciendo rápidamente, y con ella las demandas de la agricultura. Por eso es tan importante la intensificación sostenible de la agricultura. Trabajar hacia alternativas más seguras a los plaguicidas peligrosos es parte integrante de este logro ", dijo el Oficial de Programa de la FAO para el CR, Elisabetta Tagliati.

Construyendo comunidades rurales más seguras

En Cabo Verde, las entrevistas con los responsables de 100 familias rurales encontraron que menos del 30 por ciento de los consultados usaban ropa protectora al momento de entrar en contacto con plaguicidas. Además, los isleños no estaban legalmente obligados a poseer licencias para el manejo de plaguicidas y el 96 por ciento de los encuestados dijeron que nunca se les había pedido que mostraran una licencia para comprar los productos químicos.

"La primera línea de defensa es un agro-ecosistema saludable. Los plaguicidas y los productos químicos no deben amenazar el bienestar, la salud o la vida de los agricultores y sus familias ", dijo el Representante de la FAO en Cabo Verde, Rémi Nono Womdim.

Cabo Verde está ampliamente considerado como una historia de éxito entre las naciones insulares para la adopción de la metodología de Manejo Integrado de Plagas (IPM) como se lo fomenta por las Escuelas de Campo para Agricultores (FFS) de la FAO. Las escuelas involucran un proceso de aprendizaje grupal que ha sido utilizado por varios gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y agencias internacionales para promover la MIP desde su creación hace unos 30 años.

También se observó un alto uso de plaguicidas en Guinea-Bissau, donde más del 80 por ciento de las 200 familias rurales encuestadas dijeron que no usaban equipo de protección al manejar plaguicidas. Además, casi el 90 por ciento no tenía conocimiento de las alternativas disponibles.

De nuevo, en la isla de São Tomé, de las cien familias rurales encuestadas como parte del estudio, casi el 70 por ciento dijo que no llevaba ropa protectora mientras aplicaba los plaguicidas. Además, algunos trabajadores agrícolas describieron la sensación de malestar después de la exposición - un factor considerado especialmente preocupante dado la falta de acceso adecuado a la atención sanitaria dedicada a incidentes de intoxicación y envenenamiento.

Los agricultores de São Tomé, sin embargo, dijeron que estaban utilizando alternativas a los plaguicidas en gran parte gracias a la rica biodiversidad de la isla. Manipueira -que es un extracto líquido de raíces de yuca- fue citado como más eficiente que los métodos de cultivo químico para su posible multiuso como herbicida, fungicida, insecticida y biofertilizante.

"Manipueira tiene muchas funciones. Ayuda a los suelos a preservar su contenido natural de nutrientes, y también puede usarse como fertilizante, insecticida y también para ayudar a combatir las plagas ", dijo un agricultor.

Asociaciones para el progreso

La FAO pide que se adopten medidas urgentes para garantizar el futuro y la seguridad alimentaria de los pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS) contra los efectos desproporcionados del cambio climático. La Organización advierte que quienes dependen en gran medida de sectores sensibles al clima, como la pesca, el turismo y la agricultura, sufren el impacto del cambio climático y el aumento del nivel del mar, aunque contribuyen lo menos posible.

Los países africanos de habla portuguesa (PALOP) que también se clasifican como SIDS, se enfrentan a una serie de problemáticas compartidas que van desde el aumento de la productividad de manera sostenible, y que al mismo tiempo diversifican la producción agrícola para aumentar la resiliencia en la alimentación y la nutrición. Impulsar la capacidad de las comunidades para utilizar los plaguicidas de manera segura, fomentando al mismo tiempo el uso de alternativas, constituye una manera clave de proteger sus medios de subsistencia.

La evidencia recogida por el CR y sus socios será utilizada para impulsar la colaboración entre los países africanos de habla portuguesa para establecer consultas políticas y diplomáticas y, en última instancia, contribuir al fortalecimiento de los marcos de programación de los países.

Una drástica reducción del uso de plaguicidas es primordial ya que genera beneficios sociales, ambientales y económicos, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG).

En mayo, gobiernos y partes interesadas de todo el mundo se reunirán en la Conferencia de las Partes en Ginebra, Suiza, para tomar decisiones sobre productos químicos y desechos. La adaptación de los métodos agrícolas para reducir la exposición a los productos químicos tóxicos es un reto mundial y será uno de los principales temas de la agenda.

La gestión racional de los productos químicos y los desechos como derecho humano
Antes de las Triples CdPs de 2017, recientes reuniones en Ginebra han enfatizado que un medio ambiente libre de contaminación es un derecho humano.

La gestión racional de los productos químicos y los desechos como derecho humano

La gestión racional de los productos químicos y los desechos como derecho humano
 
La más reciente información sobre las Triples CdP 2017
Toda la información más reciente, incluyendo el calendario de las Mesas y las reuniones regionales del domingo 23 de abril para las Triple CdP 2017, está disponible en línea

La más reciente información sobre las Triples CdP 2017

La más reciente información sobre las Triples CdP 2017

 

Page 14 of 14First   Previous   5  6  7  8  9  10  11  12  13  [14]  Next   Last